Campesinado y contrahegemonía, de Oscar Soto, es mucho más que un estudio sobre organizaciones rurales: es una apuesta política por construir conocimiento desde las luchas territoriales. La revista académica Huellas ha publicado una reseña exhaustiva escrita por Mariano López Rasch, reconociendo su capacidad para articular teoría crítica latinoamericana y praxis militante.
En diálogo con Gramsci, Zavaleta Mercado, Dussel, y desde un enfoque decolonial y marxista, Soto propone pensar al campesinado no como una clase rezagada, sino como un sujeto históricamente abigarrado y activo, portador de una gramática política propia. En sus páginas, el autor analiza experiencias concretas de la Coordinadora Latinoamericana de Organizaciones del Campo – Vía Campesina (CLOC-VC), el MNCI y la Unión de Trabajadores Rurales Sin Tierra (UST), para mostrar cómo se construyen alternativas políticas, pedagógicas y territoriales desde abajo.
La reseña publicada en Huellas resalta que la obra combina con solidez investigación, experiencia de militancia y un compromiso con los saberes populares que desafían el orden capitalista, patriarcal y colonial. Como afirma Soto, estas luchas no son solo de resistencia: son también re-existencias, proyectos vivos de emancipación.